Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la mas info cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona más elevada del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *